La contribución de las lenguas extranjeras y la tecnología en la adquisición de las competencias clave




Olga Sánchez Delgado
Directora del CEIP Ramiro De Maeztu, Madrid


Con la entrada en vigor de la LOMLOE en el curso 2022-2023 se han incorporado nuevas actualizaciones que afectan a aspectos generales del sistema educativo, pero también a la práctica docente y a la gestión y organización de los centros educativos por parte de los equipos directivos.

Uno de los ejes estructurales del currículo en todas las etapas educativas y base para su desarrollo es el aprendizaje competencial, que hace referencia a la aplicación de los aprendizajes realizados y la capacidad para resolver situaciones y problemas a través de la activación y aplicación de conocimientos.

La LOMLOE otorga también mayor autonomía a los centros en la organización curricular y en la concreción del currículo para que pueda adaptarse a las características del alumnado. Requiere de los equipos directivos la promoción de una cultura digital, crítica y segura, que garantice el acceso de todos los estudiantes a los recursos digitales y que incluya innovaciones pedagógicas y nuevos proyectos para su puesta en marcha.

Basándonos en estas premisas, en el CEIP Ramiro de Maeztu, de Madrid, hemos puesto en marcha el proyecto Coding for Tomorrow, con el objetivo de lograr la consecución de las competencias clave en los alumnos mediante la combinación de tecnología e idiomas, un binomio

El hecho de ser un centro con una larga experiencia en la enseñanza bilingüe, siendo pioneros en su implantación en el curso 2004, nos ha facilitado implementar durante los dos últimos cursos escolares este proyecto experimental de robótica en alemán en los niveles de 5.º y 6. º de Educación Primaria.

El proyecto Coding for Tomorrow tiene como principal finalidad la de preparar a los alumnos para el futuro digital, utilizando las tecnologías de forma independiente, creativa y crítica. Gracias a la combinación del trabajo artístico y creativo con el uso de la tecnología, nuestros alumnos aprenden hoy las habilidades del mañana.

Antes de comenzar el proyecto, establecimos sus principios fundamentales: la programación analógica, que proporciona conocimientos básicos de conceptos como lenguaje de programación, comandos y algoritmos sin necesidad de trabajar con tablets u ordenadores; la educación para el desarrollo sostenible, mediante proyectos que promueven la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, y la seguridad en internet, enseñando cómo se recopilan y utilizan los datos personales y cómo proteger su huella digital.

Para llevarlo a cabo, hemos apostado por la integración de las tecnologías digitales y las metodologías activas, dando prioridad a los medios y recursos con los que contábamos, al mismo tiempo que introducíamos vocabulario básico y conceptos sencillos de la gramática alemana.

Con herramientas digitales como la robótica, los alumnos han aprendido a programar ellos mismos de manera intuitiva robots como los Beebots.

En cuanto a los programas que han aprendido a manejar, podemos destacar Scratch, un entorno de programación que permite escribir código de programa ensamblando bloques de colores. Esto hace que sea fácil crear juegos, historias y animaciones. Una variante es Scratch Junior, más accesible y que se puede utilizar a partir de los 6 años.

Merge Cube es un dispositivo que nos ha permitido trabajar con la Realidad Aumentada y visualizar objetos en 3D de una forma más real y atractiva.

Finalmente, con la placa Makey hemos convertido objetos de la vida diaria en un teclado, un mando o un ratón, trasladando la programación al mundo real y creando instrumentos musicales de cartón o estaciones meteorológicas.

En todas las actividades se ha fomentado el trabajo colaborativo y en equipo, adoptando los alumnos distintos roles en función de sus capacidades e intereses.

La lengua alemana se ha introducido de manera gradual con el propósito de que el alumnado obtenga unos conocimientos mínimos que le permitan relacionarse en situaciones cotidianas, utilizando para ello vocabulario y expresiones básicas del día a día.

Coding for Tomorrow ha contribuido a desarrollar la gran mayoría de las competencias clave, no solo las competencias plurilingüe y digital, sino también la competencia personal, social y de aprender a aprender, que ha promovido el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjuntas y la colaboración, la competencia en comunicación lingüística, que les ha permitido interactuar y expresarse de manera clara y adecuada y la competencia emprendedora, imprescindible para planificar y gestionar los recursos disponibles y adoptar las decisiones más convenientes en cada momento del proceso.

El resultado no solo ha cumplido nuestras expectativas respecto a la consecución de las competencias clave; también ha potenciado entre el alumnado las denominadas soft skills, destrezas esenciales para su desarrollo integral gracias a que favorecerán el aprendizaje a lo largo de su vida: la adaptación al cambio, el trabajo en equipo, la resiliencia o la empatía, entre ellas.

El CEIP Ramiro de Maeztu ha apostado por integrar el aprendizaje de una lengua extranjera con las nuevas tecnologías y una metodología activa, logrando resultados satisfactorios y una valoración muy positiva por parte de toda la Comunidad Educativa. Un primer paso de una apuesta decidida por la enseñanza pública de calidad.